lunes, 9 de abril de 2012

Treatro de finales del siglo XIX y principios del XX

1.     LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EUROPEO A FINES DEL SIGLO XIX
1.1.    La superación del drama romántico: Con Ibsen a la cabeza, el nuevo teatro es realista, de lenguaje natural y situaciones creíbles.
1.2.    Teatro de evasión frente a teatro de compromiso, dos tendencias que conviven.
1.2.1. Teatro de evasión, alta comedia. Entretenimiento para la burguesía, lejos de la denuncia social y de las cuestiones morales (en España, Benavente)
1.3.   Dramaturgos realistas renovadores
1.3.1. Henrik Ibsen: prototipo del nuevo drama realista, natural, cercano y creíble, con el tema, sobre todo, del individuo que se enfrenta a una sociedad que no lo comprende. Ibsen trató el drama histórico, pero es con Casa de muñecas (obra considerada pionera del feminismo) y Un enemigo del pueblo (1879–1882) cuando llega a la cima de su teatro.
1.3.1.1. Casa de muñecas: Para curar a su marido, el abogado Helmer, Nora contrajo en secreto un préstamo, y para ello falsificó la firma de su padre. Nora ha trabajado durante años para pagar la deuda, pero no pudo. Su marido accede a director de banco, pero en ese mismo banco trabaja el prestamista, que empieza a chantajear a Nora para obtener un ascenso. Cuando el marido se entera, teme por su buen nombre y carga contra su mujer. Esta lo abandona por ingratitud, a él y a sus hijos.
1.3.1.2. Un enemigo del pueblo: El Doctor Stockmann denuncia que las aguas del balneario, principal fuente de ingresos del pueblo, están contaminadas y son un peligro para la salud. El alcalde y demás fuerzas del pueblo tratan de acallarlo y divulgar la noticia de que los hallazgos de Stockmann son falsos. El doctor queda finalmente solo con su verdad, y debe marcharse del pueblo.
1.3.2. August Strindberg: del naturalismo al expresionismo: precursor del teatro de la crueldad y del absurdo. Sus temas principales son la crítica social, la crítica del matrimonio, las relaciones torturadoras, los personajes muy complejos. Sencillez escenográfica, a merced tan solo del diálogo, que ya no puede ser una sucesión de preguntas y respuestas sino algo vivo y tenso.
1.3.2.1. La señorita Julia: durante la noche de San Juan, Julia, en ausencia de su marido, se entrega a su criado Jean. Éste trata de aprovecharse de la situación, sugiriéndole que robe en la caja fuerte de su padre para luego huir juntos. Julia no sabe oponerse. Pero cuando Jean mata a un jilguero que ella quería llevarse consigo, reacciona duramente. Al regreso del marido el drama se consuma, y Julia se mata con una navaja que el propio Jean le ha proporcionado.
1.4.    Teatro de la Inglaterra posvictoriana.
1.4.1. Coincide con el llamado renacimiento irlandés.
1.4.2. Oscar Wilde: es el prototipo de dandy en el sentido de Baudelaire. Refinado, exquisito y cruel con las convenciones de la moral victoriana. Brillante dialoguista, fabricante de frases célebres, casi todas humorísticas contradicciones que revelan la verdad más despiadada. Escribió El retrato de Dorian Gray, joya del decadentismo. En teatro, practicó la comedia burguesa, sobre todo, más algún drama bíblico como Salomé.

2.     LA TRANSFORMACIÓN DEL TEATRO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
2.1.    Innovaciones en los aspectos teóricos del teatro. El teatro pasa a ser un espectáculo distanciado, es decir, por una parte incorpora recursos escénicos que contribuyen a dotarlo de fuerte carga simbólica, y por otra parte rehúye la relajada charla cotidiana de la comedia burguesa.
2.1.1. El teatro libre de André Antoine: Destruir la cuarta pared.
2.1.2. El método Stanislavski: cada actor debe ser, no actuar.
2.1.3. Teatro simbolista, teatro desnudo: la fantasía poética, o bien la austeridad escénica total, como en el caso de Unamuno.
2.1.4. Las grandes innovaciones de la escenografía: a veces con recursos muy antiguos (el escenario giratorio) pero sobre todo aprovechando los efectos del sonido y de la luz y jugando con el doble propósito de crear cada vez más distanciamiento poético y al tiempo romper barreras con el espectador.
2.2.   Tendencias teatrales de la primera mitad del siglo XX
2.2.1. Teatro tradicional. Bernard Shaw, My fair lady
2.2.2. Teatro del absurdo. Alfred Jarry, Ubú rey: deformación abstracta, humor.
2.2.3. Teatro expresionista. Explora los aspectos más violentos y grotescos de la realidad. Distorsión de personajes y escenario. Feísmo tenebroso.
2.2.4. Teatro de la crueldad. Antonin Artaud. El teatro como espectáculo total de valor catártico, destructor.
2.2.5. Teatro épico. Bertold Brech. Madre coraje y sus hijos. Distanciamiento, alejado de las emociones del espectador. El tema del poder, la guerra y la justicia. Teatro didáctico.

3.     TENDENCIAS TEATRALES A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
3.1.    Teatro existencialista. Expresión de la angustia y la ausencia de sentido.
3.1.1. Sartre. Dramas filosóficos, repletos de símbolos: Las moscas.
3.1.2. Camus. Calígula. Sinsentido de la condición humana. Crítica del autoritarismo.
3.2.    Teatro del absurdo. Caricatura, ausencia de significado, desproporción argumental, humor.
3.2.1.  Un precursor había sido Luigi Pirandello. En Seis personajes en busca de autor (1921) plantea lo que ocho años antes ya había tratado Unamuno en Niebla: la eliminación de las barreras entre realidad y ficción.
3.2.2. Eugene Ionesco. La lección: un profesor y una alumna desquiciados, entregados a la literalidad de sus diálogos sin sentido.
3.2.3. Samuel Beckett. Esquematismo, simplicidad, humor corrosivo.
3.2.3.1. Esperando a Godot (1953): En un camino desierto, cerca de un árbol seco, dos vagabundos, Vladimir y Estragón, esperan a un misterioso personaje, Godot; pero no saben ni la hora ni el lugar de la cita y lo que sobre todo no saben es qué hacer durante la espera. Al rato se presenta un viejo, Lucky, sobrecargado de maletas y atado a una cuerda de la que tira Pozzo, su amo, que va a venderlo al mercado. Más tarde llega un muchacho para anunciar que el señor Godot no vendrá aquella tarde sino al día siguiente. En el segundo acto, un día después, reaparecen Vladimir y Estragón y, posteriormente, también Pozzo y Lucky: Pozzo se ha vuelto ciego, Lucky mudo. Pozzo quiere saber qué hora es y dónde está; pero no obtiene respuesta. Va oscureciendo. Reaparece el muchacho. Godot no vendrá tampoco esa noche, sino al día siguiente sin faltar. Cae el telón sobre Vladimir y Estragón, que, inmóviles, esperan aún. Pero se advierte que su espera será inútil al día siguiente y siempre.
3.3.    Realismo crítico de los jóvenes airados. Regreso, en la Inglaterra de los años 50, al teatro no como esparcimiento de clases acomodadas sino como arma intelectual. Vuelve sobre las clases desfavorecidas. En Italia coincide con el neorrealismo. John Osborne. Harold Pinter
3.4.    Teatro norteamericano. También trató cuestiones sociales del momento.
3.4.1. Tenessee Williams. Ambiente sureño, personajes fracasados, mujeres que luchan contra la locura. Un tranvía llamado deseo (1947).
3.4.2. Arthur Miller. Aborda la Norteamérica contemporánea. El fracaso del sueño americano (Muerte de un viajante), la inmigración (Panorama desde el puente), la intolerancia (Las brujas de Salem).  
3.5.    Teatro experimental. Años 60. La vuelta de Aristófanes, el happenning y el teatro sin texto, puro espectáculo. Living Theater, el teatro como modo de vida.

4.     TEATRO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS: PANORAMA GENERAL Y PERSPECTIVAS
4.1.    Dario Fo. Heredero del teatro juglaresco, callejero, lleno de humor descabellado y escenas de mimo, siempre con un claro compromiso social. Muerte accidental de un anarquista (1970)
4.2.    David Mamet. Escritor de referencia en los 90. Glengarry Glenn Rose, sobre la vida de depredadores de unos agentes de ventas, hiperrealismo duro.
4.3.    Yasmina Reza. Muy exitosa. Arte era una comedia simpática, humor blanco.